ARFID. Trastornos alimentarios infantiles

El ARFID es un trastorno que forma parte de los TCA Trastornos de la Conducta Alimentaria. Reconocido desde el 2013 en el DSM-V (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders).
Se cree que entre el 1 y el 5% de la población mundial lo sufre.
Es importante destacar que no tiene que ver con la anorexia nerviosa. El ARFID no tiene como causa una insatisfacción con la propia imagen corporal o el deseo de perder peso.

SÍNTOMAS VISIBLES

Las manifestaciones de este trastorno son variadas según cual  sea su origen y la edad de la persona que lo sufre.

– En niños pequeños podemos observar un rechazo total a dejar entrar cualquier instrumento dentro de la boca (la tetina del biberón, la cuchara).

– En otros casos, el niño presenta resistencia a los cambios de textura y se mantiene tomando el pecho o el biberón más allá del que le corresponde por edad.

– También nos podemos encontrar que haya hecho el cambio a la textura triturada pero se niegue totalmente a aceptar los sólidos.

– En otros casos, la persona hace una restricción alimentaria, de forma que solo accede a comer determinados alimentos con ciertas texturas, olores o aspectos visuales determinados.

– En algunos casos, quién lo sufre ha sufrido un cambio alimentario repentino. Puede ser una aversión o incluso puede presentar una agorafobia o miedo de tragar y de atragantarse tragando.

– En la versión más leve habría las personas que son muy selectivas con los alimentos y se niegan a probar alimentos nuevos, con determinadas apariencias visuales o bien olores o formas de cocción diferentes de lo que están habituados.

Causas

Las causas que provocan este trastorno son diversas. Los profesionales sanitarios pueden identificar 3 tipos principales:

 

Disfunción Sensorial
La persona afectada tiene dificultades con aspectos puramente sensoriales de los alimentos, por ejemplo con las texturas, el olor, el sabor o el color. Sufre mucho al enfrentarse a ellos y le puede desencadenar repugnancia e incluso vómito.

 

Complicaciones médicas
El trastorno puede ser consecuencia del uso de la SNG, o de alguna disfunción o enfermedad, que le haya provocado dolor o un cambio en su conducta o hábitos alimentarios. Por ejemplo, reflujo esofágico, un accidente doméstico, cáncer, enfermedad de Crohn, intolerancias, dolor a defecar, etc.

 

Traumas psicológicos
Podemos encontrar una causa emocional como por ejemplo un trauma alimentario de atragantamiento sufrido por la propia persona o por alguien más o menos cercano puede haber conducido al miedo a tragar. Una capacidad masticatoria deficiente, con posterior dificultad deglutoria,  pueden estar detrás a menudo en este trastorno. Otras veces una intoxicación o una reacción alérgica con sensación de inflamación y cierre de las vías respiratorias desencadena esta fagofobia. Episodios de asfixia con agua en una piscina también pueden haber conducido al miedo a tragar..

 

Muchas veces el diagnóstico es multifactorial y hay que abordarlo desde diferentes vertientes. En cualquier caso, como en muchos otros trastornos del campo de la logopedia, un diagnóstico acertado será la clave para poder aplicar una terapia eficiente.

CONSECUENCIAS

En general ARFID comporta una ingesta inadecuada de comida o en una textura no adecuada para la edad. El resultado más preocupante es la pérdida de peso y el hecho de no aumentar de talla de acuerdo con los baremos estándares. La desnutrición (malnutrición) a veces puede hacer necesario recibir complementos nutricionales para paliar la situación. Pero esta no es la solución final al problema, sino una ayuda transitoria.

Socialmente también conlleva una repercusión, puesto que a menudo el tiempo invertido en las comidas se alarga mucho y acaba afectando a la persona y a su entorno familiar. En algunos casos implica tener que llevar siempre una comida específica en condiciones óptimas de conservación y traslado. Algunas personas no toleran asistir a actividades donde hay comida expuesta.

Contacto

Para quienes necesiten ayuda con sus problemas de comunicación o lenguaje, estoy disponible en dos ubicaciones en Barcelona.

Espai Salut
Sant Gervasi

Passeig de Sant Gervasi 57,
Barcelona

Centro Médico Teknon

(Quirón Salud)

Vilana 12, 1ª planta. Consulta 147
Barcelona